Etapa oral del recién nacido: ¿por qué se lleva todo a la boca?
En los primeros años de vida de un niño se suceden muchas fases que le permiten desarrollar diferentes capacidades. La fase oral del recién nacido es una de ellas y es muy importante apoyarla.
Descubre en qué consiste y los numerosos beneficios que aporta al niño.
1. ¿En qué consiste la etapa oral del recién nacido?
Seguramente has visto a un bebé recién nacido que se lleva a la boca todo lo que le dan .
Quizás te hayan dicho “sí, son tus dientes”, pero en realidad esa no es la razón. Por supuesto, a través de objetos el niño podría masajear sus encías que se preparan varios meses antes de la erupción de los dientes.
Sin embargo, la fase oral no se debe a los dientes . De hecho, es precisamente una fase del desarrollo cognitivo del niño que descubre el mundo a través de la boca .
La boca del bebé es el órgano más inervado de todo el cuerpo y ayuda al pequeño a comprender formas, consistencias, densidades y calor de lo que le rodea.
Podemos decir que el recién nacido descubre la realidad a través de la boca.
2. ¿Cuando empieza?
La etapa oral comienza a los 3 meses , cuando el recién nacido tiene la suficiente coordinación para poder llevarse a la boca lo que tiene en sus manos.
De hecho, la coordinación mano-ojo-boca es necesaria y se desarrolla durante los primeros meses de vida a través de las actividades que se le proponen al niño.
Generalmente disminuye alrededor de los 7-8 meses , pero dura hasta el segundo año de vida del niño. Esto se debe a que esta fase también incluye probar alimentos de diferentes consistencias.

3. Beneficios de la fase oral
La fase oral permite al niño fortalecer los músculos de la mandíbula y la boca y mejora el movimiento de la lengua.
Todo esto es fundamental para el desarrollo del lenguaje porque son precisamente estos músculos, junto con el diafragma respiratorio y la laringe, los que harán que el niño diga sus primeras palabras.
Además, la manipulación oral también ayuda al pequeño en la fase de introducción de alimentos ya que estará preparado para gestionar su degustación.
Por último, ayuda a su hijo a encontrar alivio durante los períodos de malestar en las encías debido a la erupción de los dientes.
La lactancia materna como parte de la fase oral
La lactancia materna también puede considerarse parte de la fase oral porque requiere movimiento activo por parte del bebé, fortaleciendo los músculos de la mandíbula.
Se ha comprobado, por tanto, que la lactancia materna también favorece un mejor desarrollo del lenguaje en el recién nacido.

Cuidado con los peligros
En esta etapa es muy importante prestar mucha atención a los objetos que están al alcance del niño ya que piezas pequeñas podrían provocarle asfixia o podría ingerir sustancias venenosas.
Por lo tanto, es importante eliminar de la puerta del niño los objetos de tamaño inferior a 4,5 cm, los objetos redondos como monedas, botones o pilas y todos los detergentes y medicamentos.
Si el niño tiene un hermano o hermana mayor en casa, la atención debe ser duplicada. Puedes planificar un espacio donde sólo pueda jugar el niño mayor si tiene juguetes pequeños como Lego o pelotas y tener cuidado de que estos no se lleven fuera de este espacio.
4. Conclusiones
Muchos padres y abuelos se preguntan si es posible evitar que su hijo se lleve todo a la boca. Pretender bloquear la fase oral del recién nacido es incorrecto porque impediría que el niño tenga sus propias experiencias y desarrolle su lenguaje de forma óptima.
En la biblioteca de cursos podrás encontrar dos cursos en vídeo muy importantes para la seguridad infantil:
- Maniobras de desobstrucción pediátrica, reanimación cardiopulmonar y cortes seguros durante el destete . Esto permitirá reconocer los signos de atragantamiento en el niño y actuar de inmediato para salvar su vida, pero también todas las prácticas para introducir los primeros alimentos de forma segura.
- Sueño seguro y seguridad del bebé en el hogar, que explica cómo prevenir el SMSL, cómo hacerlo seguro y qué hacer en caso de intoxicación.