Dolor durante la lactancia: Problemas de succión
La lactancia materna es completamente natural e indolora para algunas madres, pero no para todas.
De hecho, hay algunas mujeres que experimentan dificultad para agarrar el pecho, dolor, grietas y un crecimiento lento del bebé.
En este artículo explicaré por qué surgen estos problemas durante la lactancia y cómo solucionarlos con el apoyo competente y oportuno de una matrona especializada en lactancia y un osteópata pediátrico.
Antes de empezar os dejo tres datos útiles:
- Si desea programar una visita al consultorio conmigo o con mi colega partera, puede encontrarnos aquí.
- También puedes encontrarnos en Instagram con el perfil @drsilva.com_official
- Puedes encontrar un curso en vídeo detallado sobre la lactancia materna aquí .
Dolor durante la lactancia: Introducción
Afortunadamente, en el período posparto, todos los hospitales ofrecen ahora un gran apoyo práctico e informativo sobre el tema de la lactancia materna por parte de las parteras .
A pesar de todo este conocimiento, los problemas con la succión en los recién nacidos y consecuentemente el dolor durante la lactancia materna son hoy en día realmente extendidos y comunes. Las consecuencias de esto son dificultades de agarre , grietas, mastitis y un crecimiento deficiente en el niño. De hecho, ¿sabías que según datos del Istat de 2016 , solo el 31% de las mujeres estaban amamantando exclusivamente 4 meses después del nacimiento de su hijo?
¿Pero cuál podría ser el problema?
A menudo, las personas tienden a contactar a un consultor de lactancia o buscar la ayuda de una partera. Sin embargo, hay otra figura importante en la fase de iniciación de la lactancia materna: el osteópata pediátrico . De hecho, generalmente tendemos a evaluar y apoyar sólo a la madre, pero el recién nacido también podría presentar dificultades que comprometan esta delicada fase. Precisamente por este motivo el osteópata debe estar entre los profesionales a contactar en caso de problemas de succión.
Todos los problemas de succión y lactancia son causados por 2 factores :
- Colocación incorrecta del bebé al pecho por parte de la madre (resolución competencia del obstetra);
- contracturas en la boca y limitaciones de la mandíbula ocasionadas por el niño (resolución dentro de la competencia de la osteopatía).
Es por ello que tanto la matrona como el osteópata pediatra son imprescindibles para resolverlas.
En la lactancia materna siempre hay dos personas involucradas: la madre y el bebé.
Por lo tanto, para una lactancia materna exitosa (y sin dolor) es fundamental:
- correcta colocación del bebé por parte de la madre;
- un recién nacido que puede abrir bien la boca y agarrarse de forma óptima para alimentarse.
Desafortunadamente, debido a la falta de apoyo durante el inicio de la lactancia materna , la atención a menudo se centra sólo en la madre y no en el bebé.
El problema es que si hay contracturas en la boca, mandíbula o cuello , puede haber dificultades para que el bebé abra la boca correctamente y tenga una succión adecuada.
Las consecuencias son una succión débil e ineficaz, un crecimiento insuficiente, la necesidad de recurrir a suplementos de leche artificial pero también dolor en los pechos de la madre, grietas, mastitis e ingurgitación hasta el punto de abandonar la lactancia materna.
¿Cómo saber si hay problemas con la lactancia?
La lactancia materna es una experiencia natural tanto para la madre como para el bebé. Sin embargo, puede presentar desafíos y, en algunos casos, causar dolor o malestar. Reconocer los primeros signos de problemas y dolor en la lactancia es esencial para poder intervenir rápidamente y garantizar una experiencia positiva para ambos.
En las primeras etapas de la lactancia materna, el dolor en el pezón y la sensación de ardor son problemas comunes entre las nuevas madres. Sin embargo, no hay por qué preocuparse demasiado, ya que en los días siguientes al nacimiento es normal tener la piel más sensible debido a la succión del bebé. Estas molestias pueden durar unos días y luego desaparecer por completo, pero ¿cuáles son las señales a reconocer para entender que podría haber problemas de succión?
Recuerde que todos los problemas de succión y lactancia son causados por 2 factores :
- colocación incorrecta del bebé en el pecho por parte de la madre (examen obstétrico);
- Contracturas en la boca y limitaciones de la mandíbula ocasionadas por el niño (experiencia osteopática).
Es por ello que tanto la matrona como el osteópata pediatra son imprescindibles para resolverlas.
Dolor al amamantar

Sentir dolor durante la lactancia no es normal. Esta debería ser la primera señal de alarma para entender que hay un problema que debemos revisar.
De hecho, uno de los principales síntomas para saber si el recién nacido tiene problemas de succión es el dolor al agarrarse al pecho .
Cuando el recién nacido está mal posicionado al pecho o presenta contracturas en la boca y una apertura limitada, la madre suele referir dolor en el pezón al colocar al recién nacido al pecho.
Si el problema está causado por contracturas en la boca del bebé, el dolor suele ser mayor en los primeros segundos de agarre al pecho y tiende a disminuir después de unos 30-40 segundos.
Para solucionar este problema es necesario mostrar a la madre cómo realizar un correcto agarre profundo al pecho (tarea obstétrica) y tratar los músculos de la boca y el cuello del bebé para mejorar su apertura (tarea osteopática).
Irritabilidad infantil
Otra señal de que tu recién nacido tiene problemas para succionar es si el bebé a menudo se separa y tiende a arquearse durante la lactancia.
Muy a menudo, cuando el recién nacido comienza a llorar durante la lactancia, a menudo se despega y muestra irritabilidad, es un síntoma de uno de estos tres problemas:
El recién nacido se duerme en el pecho o succiona débilmente

Otra señal de que tu recién nacido tiene problemas de succión es que el bebé se cansa de comer rápidamente y tiende a quedarse dormido durante la lactancia.
Este problema suele estar causado por contracturas en el cuello que hacen que el bebé succione de forma ineficaz y con dificultad.
Además, es muy importante evaluar siempre la presencia de un frenillo lingual corto en el recién nacido que podría limitar la fuerza de succión del niño.
El recién nacido prefiere agarrarse a un pecho en lugar del otro durante la lactancia.
La madre debe alternar los pechos en cada toma, pero si el bebé nota que prefiere sólo uno de los dos, puede ser necesario un control más exhaustivo.
Hay dos razones por las que un recién nacido prefiere agarrarse a un pecho en lugar del otro:
- Posición incorrecta de la madre durante la lactancia (no es fácil tener la misma posición correcta tanto en el lado derecho como en el izquierdo)
- El recién nacido presenta contracturas en el cuello (es decir, tortícolis miogénica ) que le obligan a girar la cara principalmente hacia un lado. Además de causar dificultades con la lactancia materna, la rigidez del cuello también puede provocar plagiocefalia postural . Por lo tanto, es importante solucionarlo lo antes posible.