Anticonceptivos posparto: cómo usarlos, cuándo empezar y por qué
Introducción
La lactancia materna y el consiguiente aumento de la hormona prolactina reducen la fertilidad femenina, pero no vuelven estéril a la mujer.
Esto hace necesario conocer el abordaje de los anticonceptivos después del parto.
En este artículo te daré varias respuestas al respecto.
Si estás embarazada y buscas información sobre cómo gestionar mejor la lactancia materna, también te recomiendo el curso en vídeo “Al Profumo di Latte” , realizado por la Dra. Maria Chiara Alvisi, matrona del Centro Yule y de la Academia DrSilva .
Para consejos sobre cómo prevenir los cólicos en los recién nacidos –sí, se puede hacer desde el embarazo– y sobre cómo acompañar a tu peque en su desarrollo motor, te espero en mi perfil de Instagram @drsilva.com_official .
¿Cómo evitar quedar embarazada después de dar a luz?
Como puedes leer en este artículo , la lactancia materna no puede considerarse un método anticonceptivo eficaz.
En una pareja que mantiene relaciones sexuales sin protección con la madre que está amamantando, es necesario por tanto estar preparados para posibles embarazos desde el primer año después del parto.
Si no tienes el deseo de experimentar una nueva maternidad, el tema de los anticonceptivos después del parto requiere atención.
Existen varios métodos a los que se puede hacer referencia. El consejo siempre es contactar con tu matrona de confianza para valorar juntas la opción que mejor se adapta a tus necesidades e indicaciones.
Aclarada esta premisa, a partir del siguiente párrafo veamos las opciones a considerar.

Qué anticonceptivos se pueden tomar durante la lactancia: los tipos
Cuando hablamos de anticonceptivos después del parto , es necesario mencionar diferentes tipos que son compatibles con la lactancia materna. Aquí está la lista:
anticonceptivos de barrera
Métodos naturales
-
anticonceptivos hormonales
Métodos mecánicos
Continúe leyendo para descubrir las características específicas de cada uno.
anticonceptivos de barrera
Los métodos de barrera se encuentran entre los anticonceptivos postparto más populares y compatibles con la lactancia materna.
Su eficacia radica en evitar el contacto entre el óvulo y el espermatozoide.
El anticonceptivo de barrera más famoso y extendido es el preservativo (masculino y femenino).
Sin embargo, también existen la copa cervical y el diafragma.
Este último, según precisaron en 2014 expertos del Ministerio de Salud , puede utilizarse aproximadamente a las 6 semanas de dar a luz, tiempo medio que necesita el útero para volver al tamaño que tenía antes del embarazo.

Métodos naturales
En este caso, todo se basa en observar los síntomas físicos del periodo fértil y abstenerse de mantener relaciones sexuales en los días en cuestión.
Entre los diversos métodos naturales que se pueden utilizar como anticonceptivos después del parto, cabe destacar el método sintotérmico, que se basa en una mezcla entre la medición de la temperatura basal y la observación del moco cervical.
anticonceptivos hormonales
Los métodos hormonales pueden utilizarse como anticonceptivos después del parto.
Los expertos del Ministerio de Salud, en particular los que en 2014 colaboraron en la llamada Mesa Técnica Operativa Interdisciplinaria sobre Promoción de la Lactancia Materna, recomiendan, en el caso de la píldora, elegir aquella con componente progestágeno ( minipíldora ).
De hecho, la píldora de estrógeno-progestina puede afectar la producción de leche, reduciéndola.
Entre los otros métodos hormonales que se pueden incluir en la lista de anticonceptivos después del parto, también es posible incluir el implante subcutáneo, efectivo durante unos 3 años y con un coste, en Italia, de 195 euros (sin incluir el billete).
Tampoco hay que olvidarse del parche y del DIU de progestina.
Métodos mecánicos
En este contexto, la referencia cuando se habla de anticonceptivos después del parto es el DIU no medicalizado.
Este dispositivo, cuyos filamentos están hechos de cobre o una mezcla de cobre y plata, según las directrices de la OMS debe utilizarse a partir de las 4 a 6 semanas después del parto.
Además, es una buena idea esperar a que regrese el flujo menstrual.