Cómo gestionar la lactancia materna y el destete: una guía práctica
Introducción
¿Cómo gestionar la lactancia materna y el destete?: esta pregunta nos permite abrir un paréntesis muy importante.
Hoy en día, lamentablemente, todavía existe la tendencia a creer que, con la introducción de los primeros alimentos sólidos, el bebé ya no necesita leche.
Esto no es así y, como veremos más adelante, las directrices científicas dicen algo completamente diferente.
Para profundizar en el tema he creado este contenido, cuya información, si lo deseáis, podéis completar con la del curso en vídeo “Autodestete práctico, fácil y sin estrés” realizado por la Doctora Federica Dell’Oro, bióloga nutricionista de la DrSilva Parent Academy.
Si quieres descubrir consejos útiles sobre cómo acompañar a tu pequeño en su desarrollo motor con los estímulos adecuados y sobre cómo prevenir problemas como la plagiocefalia, puedes echar un vistazo al perfil de Instagram @drsilva.com_official .
Destete y lactancia materna a demanda: dos mundos que pueden coexistir
Muchas madres se preguntan cómo gestionar la lactancia materna y el destete, preocupadas ante la idea de tener que interrumpir el primero.
No es absolutamente necesario: la lactancia materna y el destete pueden y deben coexistir en las primeras etapas.
Como ya hemos dicho, nos lo recuerdan en primer lugar las directrices de la OMS , que indican la leche materna -o la leche de fórmula en los casos en que la lactancia materna no sea posible- como opción prioritaria al menos durante los dos primeros años de vida.
Los alimentos sólidos no sustituyen los nutrientes ingeridos a través de la lactancia materna, sino que complementan el aporte calórico aportado por ésta.
No es casualidad que la expresión verdaderamente correcta a utilizar no sea ni destete ni autodestete, sino “alimentación complementaria a demanda”.
Para entender mejor la importancia de continuar con la lactancia materna incluso cuando el bebé comienza a acercarse a los primeros alimentos sólidos, es importante recordar que las primeras veces son cuestión de descubrimiento.
Como especifico en esta guía dedicada al baby-led weaning , no hay que preocuparse si, al inicio del proceso en cuestión, el niño sólo debe comer un fusilli (y manipularlo en la boca durante un largo rato).
Familiarizarse con la consistencia y la masticación de los alimentos sólidos es como ir al gimnasio para un adulto.
Los primeros gustos, por necesidad, no pueden prescindir de la leche, que debe ofrecerse siempre teniendo en cuenta las peticiones del pequeño, perfectamente capaz de autorregularse.

¿Cuántas tomas al día durante el destete y cuándo proponerlas?
Un aspecto a explorar cuando hablamos de cómo gestionar la lactancia materna y el destete se refiere a la cantidad ideal de tomas diarias.
No existen indicaciones estrictas al respecto.
Como se mencionó al final del párrafo anterior, es necesario considerar como punto de referencia el enfoque de lactancia materna a demanda y tener presente el hecho de que la comida nunca sustituye a la lactancia materna (esto sucede, en cambio, en el destete tradicional).
En este vídeo , la doctora Maria Chiara Alvisi, matrona del equipo DrSilva , subraya otro punto de suma importancia: escuchar las señales del bebé.
Si el bebé se sienta a la mesa sin la toma previa y parece agitado, es buena idea ofrecerle primero el pecho, para así colocarlo en la mesa bien dispuesto a experimentar ese nuevo mundo extraordinario que son los alimentos sólidos.
En los casos en que, sin embargo, el cachorro tiende a quedarse dormido después de comer, es mejor dárselo después de una comida con alimentos sólidos.
Me gustaría dedicar un poco de atención a las tomas nocturnas.
Nuevamente, no existen pautas estrictas a seguir cuando se aprende a manejar la lactancia materna y el destete.
Todo, repito, debe basarse en las peticiones del niño.
El hecho de que algunos recién nacidos , una vez iniciada la alimentación complementaria a demanda , tiendan a despertarse más a menudo durante la noche no debe alarmarnos y hacernos pensar que la leche ya no es suficiente .
No olvidemos nunca, de hecho, que el 70% de los niños entre 6 y 18 meses se despiertan, de media, entre 1 y 3 veces por noche .