come evitare lacerazioni perineali durante il parto

Cómo evitar los desgarros perineales durante el parto: consejos de la matrona

Introducción

¿Cómo evitar los desgarros perineales durante el parto ?


Esta es una pregunta muy importante, que está en el centro de las preguntas de todas las futuras madres. Si tú también te lo preguntas, ¡este artículo es para ti!


Para facilitar su uso he preparado un índice.


Gracias a ella podrás, si lo deseas, profundizar en los aspectos que más te interesen simplemente haciendo clic en el título del párrafo correspondiente.


Para más información puedes encontrarme en Instagram en drsilva.com_official.


Ya basta de charlas: ha llegado el momento de descubrir, con la ayuda de los valiosos consejos de la Doctora Maria Chiara Alvisi , matrona independiente y experta en suelo pélvico -ha dedicado a esta maravillosa zona del cuerpo el curso en vídeo que podéis encontrar al final de este párrafo-, los detalles de un tema crucial para cualquier futura mamá.

Cómo evitar desgarros durante el parto

La pregunta “¿ Cómo evitar los desgarros perineales durante el parto? ” es una de las más frecuentes que plantean las madres.


Se puede definir como uno de los miedos más extendidos. No es casualidad: de hecho, la atención se centra en la necesidad de proteger una zona extremadamente sensible y delicada del cuerpo humano.


Hay muchas cosas que se pueden hacer para proteger el perineo (su bienestar siempre debe evaluarse con la ayuda de una matrona especializada) .


En primer lugar, es buena idea entrenarlo, o mejor dicho, activarlo, desde el embarazo.


De hecho, la dulce espera puede considerarse un gimnasio en todos los aspectos. Veamos cómo proceder en el siguiente párrafo.

El doctor Alvisi con un modelo del suelo pélvico, para saber descubrir cómo evitar las laceraciones perineales durante el parto.

Masaje de perineo

Un momento muy importante, como recuerda el Doctor Alvisi en este vídeo , es el masaje perineal.


Si no tienes idea de qué es el perineo, hagamos un repaso rápido .


Como siempre lo subraya el Doctor Alvisi en esta segunda vídeo-píldora que os invito a descubrir, nuestra pelvis está abierta en la parte inferior .


Se trata de una peculiaridad fundamental para la respuesta a las funciones fisiológicas y para el cumplimiento de diversas tareas en las que interviene a lo largo de la existencia.


En la citada parte inferior se apoya en una serie de estructuras – haces nerviosos, músculos, etc. – con una anatomía espectacular.


Esta estructura se llama suelo pélvico o perineo. Se puede encontrar en el cuerpo femenino, pero también en el masculino.


En el primer caso , sin embargo, es posible hablar de peculiaridades específicas para acompañar al cachorro desde el útero materno hasta la luz del nacimiento.


¿Por qué es esencial cuidar el suelo pélvico o perineo durante el embarazo ? Por una razón muy sencilla: es una zona afectada por una de las transformaciones más radicales durante los meses de crecimiento del cachorro en el útero.


Si la preparas para realizar un trabajo para el cual básicamente ya está preparada –el cuerpo de la mujer está hecho para dar a luz–, podrá llevarlo a cabo de la mejor manera, minimizando el riesgo de traumas y problemas.


El masaje perineal durante el embarazo tiene sentido con el fin de proteger el suelo pélvico del riesgo de laceraciones graves y episiotomía si se realiza a partir de las 34 semanas de gestación aproximadamente y al menos una vez al día durante 5/10 minutos.


Es útil practicarlo en una posición cómoda , con el suelo pélvico relajado.


El objetivo del masaje, de hecho, es abrir la zona descrita en estas líneas, para que las fibras estén preparadas para el paso del cachorro desde la oscuridad del útero a la luz de la vida.


Una posición efectiva es la de semi-sentadilla -la que se asume cuando uno se sienta en el bidet- o acostado en la cama , preparándose para realizar el masaje con las piernas dobladas.


Pasemos ahora a la parte práctica. Para realizar del mejor modo el masaje perineal , punto de referencia clave cuando nos preguntamos cómo evitar el desgarro durante el parto, es necesario, en primer lugar, entender dónde se localiza.


En el minuto 4:21 del segundo vídeo que os propuse, el Doctor Alvisi muestra, con un modelo en la mano, el punto concreto donde hay que aplicar las compresiones (uñas cortas y dedos limpios, por favor).


Es fundamental que el dedo entre en contacto perpendicularmente con la zona a masajear.


Se deben evitar los estímulos bruscos ya que provocan la contracción del músculo y con el masaje se busca una apertura.


Luego se debe proceder a realizar compresiones lentas y profundas , teniendo cuidado de no soltar, durante al menos diez veces.


La siguiente fase implica centrarse en los deslizamientos laterales, que deben realizarse con movimientos lentos (de nuevo, es aconsejable repetir esto al menos diez veces).


Posteriormente, comenzando siempre desde el centro del perineo, dibuja semicírculos a ambos lados e intenta estirar bien el tejido muscular.


Si no sientes ninguna molestia puedes continuar con la segunda parte del masaje.


Simplemente inserte una falange de su dedo en la abertura vaginal (debe ingresar desde la parte inferior de la vagina).


Una vez dentro del orificio, comienzas a ejercer contrapresión.


En las fases anteriores empujamos desde afuera hacia adentro, ahora haremos lo contrario. Dependiendo de la posición elegida para realizar el masaje, podrás seleccionar el dedo más cómodo.


La fase que acabamos de describir implica realizar diez compresiones, después de las cuales hay que soltar.


Siempre insertando una falange en la entrada vaginal, es necesario realizar algunos deslizamientos en correspondencia con la pared interna de la vagina.


El último paso del masaje se centra en la parte superior del canal vaginal .


Siempre mirando hacia el interior, es necesario dibujar semicírculos, aplicando tensiones mecánicas que no deben provocar ninguna molestia , sino más bien favorecer la relajación.


Para minimizar la fricción, puedes utilizar un aceite. ¿Cual utilizar? El Dr. Alvisi recomienda aceites vegetales como el de almendras o el de caléndula . Aún mejor es el aceite de hipérico .

Regresar al blog