Prueba de ADN fetal: Guía completa del procedimiento y enfermedades detectables
Uno de los principales temores de los padres se refiere a la salud de su pequeño. La prueba de ADN fetal , también conocida como NIPT (prueba prenatal no invasiva), es una prueba médica no invasiva que está revolucionando el campo de la medicina prenatal. En este artículo podrás conocer qué es y qué enfermedades puede detectar sin ningún riesgo para el niño.
¿Qué es la prueba de ADN fetal?
La prueba de ADN fetal es un procedimiento de detección avanzado que se utiliza durante el embarazo en el primer trimestre para analizar el ADN del feto. Esta prueba puede detectar anomalías genéticas y cromosómicas con una precisión de aproximadamente el 99% para la trisomía 21 , lo que permite a los padres tomar decisiones informadas sobre la salud de su hijo. Se llama “no invasiva” porque no requiere el uso de agujas para tomar muestras del cuerpo del feto. De hecho, se analizan los fragmentos de ADN fetal contenidos en la sangre materna.
Pruebas de ADN fetal en nacimientos de gemelos
Precisamente porque la prueba de ADN se realiza detectando sangre fetal a partir de una muestra de sangre tomada de la madre, es posible realizarla incluso en el caso de nacimientos gemelares sólo en el caso de gemelos dicigóticos.

¿Cuándo se realiza la prueba de ADN fetal y cómo funciona?
El mejor momento para realizar la prueba de ADN fetal es generalmente durante la décima semana de embarazo . Como hemos visto anteriormente, la prueba consiste en una simple muestra de sangre de la madre. Como la placenta libera fragmentos de ADN en la sangre materna, separarlos de ella permite analizarla y evaluarla.
Diferencia entre Bitest y la prueba de ADN fetal
Es común confundir la prueba de ADN fetal con la prueba dual (o prueba combinada del primer trimestre ) porque ambas requieren un análisis de sangre, pero son diferentes.
La prueba doble es una prueba de detección que se basa en una combinación de datos , incluidos los resultados de análisis de sangre materna y mediciones como el grosor de la parte posterior del cuello del feto (translucencia nucal). Esta prueba es menos específica que la prueba de ADN fetal y se utiliza principalmente para evaluar el riesgo de ciertas anomalías, como el síndrome de Down. La confiabilidad del resultado es del 95% para la trisomía 21 .
La prueba de ADN fetal , por otro lado, analiza directamente el ADN fetal presente en la sangre de la madre. Este análisis específico ofrece una mayor precisión en la detección de anomalías genéticas.