prensione palmare e prensione a pinza

Prensión palmar y pinza en el destete: una guía completa

Introducción

Todos los nuevos padres que aprenden sobre nutrición infantil escuchan, tarde o temprano, sobre el agarre palmar y el agarre de pinza durante el destete.


¿Qué se entiende por los dos términos que acabamos de mencionar? ¿A qué edad aparecen los tipos de agarre mencionados anteriormente?


Para ayudarte a encontrar las respuestas a estas preguntas, he preparado el artículo que estás empezando a leer.


Precedido por un índice, insertado para permitir profundizar en el tema haciendo clic en los títulos de los distintos párrafos, se basa en los consejos de la Doctora Federica Dell'Oro, bióloga nutricionista experta en nutrición infantil.


La Dra. Dell'Oro es también autora del precioso curso en vídeo “Autodestete práctico, fácil y sin estrés” , que podéis encontrar al final del párrafo y que os permitirá iniciar con tranquilidad, entusiasmo y conciencia el maravilloso viaje de la alimentación complementaria a demanda de vuestro bebé.


Para más información, si queréis, podéis venir a buscarme en Instagram en el perfil @drsilva.com_official . Ya basta de charla: es hora de entrar en el corazón de la acción.


Agarre con la palma: esto es lo que necesita saber

Comencemos este excursus dedicado al tema del agarre palmar y agarre de pinza comenzando por el primero.


Cuando tiene alrededor de 6 meses -periodo en el que, por lo general, maduran los requisitos psicofísicos para iniciar el autodestete- , el recién nacido es capaz de coger fácilmente un objeto en una mano y otro en la otra.


Su prensión ha pasado de poder llamarse “cubito-palmar” a una peculiaridad que, por los expertos en motricidad infantil, se define como “medio-palmar ”.


De hecho, el pequeño es capaz de sostener objetos entre el dedo meñique, el dedo anular, el dedo medio, involucrando obviamente también la palma de la mano , que está cerrada en un puño.


Como bien nos recuerda el Dr. Dell'Oro en este vídeo y en el capítulo dedicado del curso en vídeo, este es el período en el que es importante proponer el corte seguro del palo (en el curso en vídeo encontraréis el atlas completo con todos los demás).


La forma fina –el grosor ideal es el del dedo índice de una mujer- y alargada permite que el niño pueda ver salir la comida y poder saborearla.


También es esencial tener en cuenta la consistencia adecuada. Tomando el ejemplo de las zanahorias, me gustaría recordarles que no se pueden servir crudas, cortadas en palitos, sino que deben estar cocidas.


De los 6 a los 8 meses, como el niño tiene dificultad para coger trozos pequeños de comida, ofrecerle pastas de menor tamaño no tiene sentido, salvo que utilice cubiertos.


Volviendo por un momento al desarrollo de la motricidad fina del pequeño, recordamos que, en el periodo comprendido entre los 7 y 8 meses, empieza a entrar en juego el agarre del rastrillo .


Al agarre palmar se suman otros dedos y en el movimiento también se puede apreciar la participación del codo y del hombro.

agarre palmar y agarre de pinza

Regresar al blog