Placenta: La guía completa de la partera
Introducción
Si estás embarazada y estás viviendo este viaje por primera vez, seguramente te habrás hecho preguntas sobre la placenta .
¿Qué es la placenta? ¿Cuántos tipos de placenta existen? En este artículo responderé estas preguntas y otras más.
Descubriremos juntos qué es la placenta previa , qué se entiende por placenta anterior, baja y posterior y qué es un desprendimiento prematuro.
El contenido, como podéis observar, está precedido de un índice, insertado para permitiros profundizar en las distintas facetas con un simple clic en los títulos de los párrafos que os interesen.
Para un recorrido de acompañamiento completo y práctico hacia el parto, os recomiendo el vídeo curso prenatal de la Doctora Maria Chiara Alvisi , matrona del equipo DrSilva.
Si, por el contrario, quieres descubrir valiosos consejos para acompañar a tu hijo en su camino de desarrollo motor, puedes venir a echar un vistazo al perfil de Instagram @drsilva.com_official.
¿Qué es la placenta?
La placenta es un órgano temporal o deciduo .
Esta segunda definición indica el hecho de que, una vez cumplida su función, se separa del resto del cuerpo.
Se forma en el útero de la madre durante el embarazo y su función es nutrir al feto , para así apoyarlo mejor durante su crecimiento.
A la hora de abordarlo, es necesario recordar que se origina tanto de la madre, a partir de cambios que afectan al endometrio , como del embrión .
La parte de la placenta de origen embrionario son las vellosidades coriónicas, cuya tarea es absorber el oxígeno y otros nutrientes del torrente sanguíneo materno, con la consiguiente liberación de dióxido de carbono al cuerpo materno.
Una vez que ha cumplido sus funciones, que comentaremos en detalle en el siguiente párrafo, durante el embarazo, la placenta es expulsada a través de la placenta.
¿Qué pasa con la placenta después del parto ?
En la mayoría de los casos se expulsa , en el citado momento de la adscripción , transcurrido más o menos media hora desde la llegada del cachorro al mundo y de forma natural.
A través de contracciones menos intensas que las del parto, los cotiledones, o vasos sanguíneos que mantienen la placenta anclada al útero, se desprenden de las paredes del útero.
De esta forma se produce la expulsión de la placenta y de los apéndices fetales.
