Moco cervical durante el embarazo: qué es, fases y cómo cambia durante el embarazo
Introducción
El moco cervical en el embarazo: observarlo y hacer un seguimiento de sus cambios es fundamental durante el embarazo, pero no solo.
Los cambios en el moco cervical , de hecho, pueden representar un signo del comienzo del embarazo.
En las siguientes líneas podrás conocer más sobre este importante tema.
Si lo deseas, puedes integrar la información que encontrarás con la contenida en el curso en vídeo “Madre Nacida y Renace” , realizado personalmente por la Doctora Maria Chiara Alvisi , matrona del equipo de la Parent Academy DrSilva.
También os recuerdo que, para consejos diarios sobre cómo acompañar a vuestro bebé en su desarrollo motor y sobre cómo prevenir problemas como los cólicos neonatales, podéis echar un vistazo al perfil de Instagram @drsilva.com_official .
¿Qué es el moco cervical?
Antes de hablar en detalle sobre el moco cervical durante el embarazo, veamos de qué estamos hablando cuando, en general, se menciona.
El moco cervical es una secreción de consistencia viscosa, cuya densidad está sujeta a fuertes variaciones.
Es secretada por las células endocervicales , que se encuentran en la zona del cuello uterino más cercana al cuerpo principal del útero.
De esto está hecho:
- Agua : en este caso hablamos del componente que constituye básicamente aproximadamente el 90% del moco cervical. En la fase ovulatoria puede alcanzar hasta el 98%;
- glucosa : su concentración aumenta durante el orgasmo femenino y, según algunas teorías científicas, podría representar un factor capaz de favorecer la fecundación;
- proteínas solubles (con los aminoácidos relativos que las componen);
- electrolitos (entre otros, me gustaría mencionar el calcio, el potasio, el sodio y el zinc): sus niveles aumentan en los días cercanos a la ovulación, tanto antes como después;
- anticuerpos que, en caso de incompatibilidad inmunológica, tienen la función de bloquear a los espermatozoides.
