Inteligencia emocional: Las bases del desarrollo emocional de 0 a 2 años
Desde el momento en que nacemos estamos inmersos en el mundo de las emociones, que guían nuestro comportamiento y el de quienes entran en contacto con nosotros. Saber nombrar las emociones, reconocerlas y aprender a gestionarlas son etapas fundamentales del desarrollo emocional del niño y los cuidadores pueden apoyar y ayudar al pequeño en este recorrido. Pero ¿cuáles son las bases para promover el desarrollo de la inteligencia emocional en los recién nacidos? Continúe leyendo para descubrirlo.
¿Qué significa inteligencia emocional?
La inteligencia emocional (IE) es la capacidad de reconocer, comprender y gestionar las propias emociones, así como las de los demás, para el éxito personal y vivir en equilibrio y armonía, sintiéndose competente, libre y feliz. Esto era lo que creía Daniel Goleman, uno de los principales teóricos de la IE, quien también identificó los cinco componentes clave de la inteligencia emocional :
- Autoconciencia : Reconocer tus emociones a medida que surgen.
- Control Emocional : Gestionar tus emociones de forma saludable.
- Automotivación : Utilizar las emociones para alcanzar objetivos.
- Empatía : comprender las emociones de los demás.
- Gestión de relaciones : Gestión de las emociones en las relaciones interpersonales.
¿Por qué es importante desde temprana edad?
Los primeros años de vida son un período crucial para el desarrollo del cerebro. Es durante este período que se forman las bases de la capacidad de relacionarse con los demás, sentir empatía y gestionar las propias emociones. Un niño que desarrolla una buena inteligencia emocional tendrá más confianza en sí mismo, tendrá relaciones más satisfactorias y estará mejor preparado para afrontar los retos de la vida.
Y en este viaje de desarrollo, los padres y cuidadores juegan un papel crucial en el desarrollo de las habilidades emocionales de los niños al reconocer y responder a las emociones de sus bebés.
Etapas del desarrollo emocional
Desarrollo de la inteligencia emocional 0-3 meses
Desde los primeros meses de vida ya están presentes las emociones primarias , como la ira, el miedo, la alegría, la tristeza y el asco, y nos acompañan durante toda nuestra vida.
En esta primera fase de la vida, la principal manifestación emocional del recién nacido es el llanto . El padre, a través de un proceso de prueba y error, intenta interpretar ese llanto, dándole un significado y tratando de responder de forma eficaz y rápida. Esta habilidad se conoce como capacidad de respuesta .
Esto permite establecer un primer vínculo emocional fuerte entre el niño y la figura de referencia principal. De hecho, cuanto más perciba la madre o la figura de referencia y responda con prontitud y adecuadamente a las señales y necesidades del niño, más la percibirá éste como una base segura.
¿Cómo relacionarse con un recién nacido de 0 a 3 meses?
En los primeros meses de vida, la tarea del adulto es observar, prestar atención e interactuar, confiando en la manifestación de las sensaciones que experimenta el recién nacido. Si un bebé llora, ese llanto no se puede ignorar, incluso si no es nada grave.
Un mito falso que lamentablemente todavía persiste es el de “déjalo llorar y aprenderá a autorregularse”.
¡No! Con esto le comunicas al recién nacido que sus necesidades no son importantes, que el llanto es una herramienta inútil y que no debe confiar en sus propias sensaciones. Un bebé recién nacido necesita sentir la seguridad de un adulto que confíe en él y dé crédito a sus necesidades. Cuanto más suceda esto, más efectiva será la comunicación, ayudándole a ganar más confianza.