Juguetes para primeros pasos: ¿carrito y andador sí o no?
Cuando el pequeño empieza a aferrarse a cualquier mueble para poder levantarse y moverse, los padres muchas veces corren inmediatamente a comprar algunos juguetes de primeros pasos pensando que le ayudarán. Desafortunadamente, estos síntomas a menudo retrasan la marcha independiente, en lugar de estimularla.
En este artículo te explicaré por qué puedes ahorrar entre 50 y 150 euros en dispositivos para bebés e invertirlos en información útil para ti y tu hijo.
1. Andador de primeros pasos: ¿sí o no?
El andador es uno de los juguetes de primeros pasos completamente inútil y peligroso para un niño que está aprendiendo a caminar.
De hecho, la Academia Americana de Pediatría ha pedido su prohibición total en Estados Unidos, ya que es fuente de numerosos traumas y accidentes en los niños.
Además, el andador no permite que el niño tenga la percepción correcta de sí mismo. De hecho, al sostenerlo en alto, el niño no comprende la fuerza de la gravedad, no busca el equilibrio y tiende a inclinarse hacia adelante.
De hecho, los investigadores de un estudio realizado en el Hospital Mater de Dublín , evaluando el desarrollo motor de 190 niños (de los cuales 102 utilizaban andador y el resto no), dedujeron que 24 horas de uso de andador correspondían a un retraso de 3,3 días en alcanzar el objetivo de caminar de forma independiente y de 3,7 días en la capacidad de mantenerse de pie por sí solos.
2. Cochecito de bebé: ¿sí o no?
Si el andador es un juguete de primeros pasos prohibido por la comunidad científica, el carrito andador sigue siendo una herramienta sobre la que no existe una postura unívoca.
Por un lado, es cierto que el carrito ayuda al pequeño a dar sus primeros pasitos al encontrar apoyo, pero por otro lado, el niño se encuentra persiguiéndolo. El resultado es un caminar inconsciente, rápido y superficial.
Para entender por qué esta afirmación es cierta, basta con pensar en convertirse en un niño y utilizar un carrito de compras para caminar.
¿No te inclinarías hacia delante sin intentar encontrar el equilibrio? ¿No correrías detrás del carro que se mueve rápidamente en lugar de frenarlo? ¿No te caerías de cara si esto se volcara?
He aquí por qué un cochecito de bebé puede ser un gasto que puedes evitar.
Si se trata de un juego que te interesa especialmente para tu hijo, será necesario evaluar carritos que tengan freno y que estén bien equilibrados para ayudar al pequeño a trabajar el equilibrio y el centro de gravedad.

3. ¿Qué juguetes necesitan los bebés para empezar a caminar?
Te daré la respuesta más sencilla y directa: ¡nadie !
Todos los dispositivos de primeros pasos tienden a llevar al niño a una percepción incorrecta o ausente de su equilibrio y de su centro de gravedad.
Bastará con elegir unos zapatos de primeros pasos y te recomiendo leer mi artículo sobre el tema para saber cómo comprar los mejores.
Sin embargo, asegúrate de permitirle usar zapatos sólo cuando estés fuera de casa; mientras esté en casa, déjelo descalzo o con calcetines antideslizantes para ayudarle a percibir el apoyo de su pie.

4. ¿Cómo ayudar a un niño en sus primeros pasos sin juguetes?
Entonces, ¿no hay nada que pueda hacer para ayudar a mi hijo a caminar?
¡Claro, pero sin juguetes para los primeros pasos!
En mi curso en vídeo “De Cero a Héroe” te explico qué actividades puedes realizar con tu hijo para ayudarlo a alcanzar la tan ansiada etapa de caminar de forma independiente.
Puedo adelantarles que estas serán actividades más atractivas y más cansadas que ofrecerle al bebé el cochecito. Sin embargo, te aseguro que te permitirán presenciar en primera persona este momento tan importante de su desarrollo motor y disfrutar de todas las emociones asociadas a él.
Para ayudar a su desarrollo también puedes encontrar
- Desarrollo cognitivo de 0 a 2 años : La neuropsicóloga Sabrina explica actividades y juegos para acompañar al niño en su camino de crecimiento;
- Creciendo con el Juego : La Educadora Federica muestra más de 100 juegos y actividades para promover el mejor desarrollo del niño de 0 a 12 meses de vida.