Frenillo lingual corto en recién nacidos: qué es, riesgos y remedios
Un frenillo lingual corto en un recién nacido puede causar graves consecuencias para el niño, como problemas para la succión y dolor durante la lactancia, dificultad para tragar , dificultad en el desarrollo del lenguaje y mucho más.
Por eso es fundamental identificar este problema a tiempo .
En este artículo descubrirás qué es, cómo reconocerlo, los riesgos que conlleva y cuáles son los remedios para solucionarlo.
Antes de empezar os dejo alguna información útil:
- Si deseas programar una visita al estudio conmigo, puedes encontrarme aquí.
- También puedes encontrarme en Instagram con el perfil @drsilva.com_official
- En la sección de cursos en vídeo encontrarás cómo favorecer el desarrollo psicomotor del recién nacido.
¿Qué es un frenillo lingual corto en los recién nacidos?
El frenillo lingual corto en el recién nacido es una alteración anatómica congénita consistente en la presencia de un filamento corto que une la parte inferior de la lengua al suelo de la boca.
Esta lámina es de naturaleza fibromucosa y provoca una reducción en la motilidad de la lengua .
Lamentablemente este problema está poco reconocido y poco diagnosticado .
De hecho, tendemos a esperar demasiado tiempo antes de operar para ver si el frenillo lingual corto se reduce por sí solo con el paso de los años.
Sin embargo, no se consideran las importantes consecuencias que esta situación determina (las veremos en el próximo capítulo).
Además, el problema suele hacerse evidente después de mucho tiempo, es decir, cuando el frenillo ha empezado a provocar problemas con la succión y la lactancia en el recién nacido. Esto se debe a que muchas veces al nacer casi nunca se controla o a menudo se subestima.
Estadísticas: La tasa de incidencia
Las estadísticas muestran que el frenillo lingual corto afecta entre un 3 y un 5% de los recién nacidos y tiene una mayor incidencia en los varones en una proporción de 2:1 en comparación con las mujeres.