Cofre del tesoro: el juego es un descubrimiento continuo
A los recién nacidos se les suelen regalar juguetes muy parecidos, quizá caros, pero en su mayoría de poco interés para el pequeño. La cesta del tesoro fue creada para permitir al niño experimentar a través de los 5 sentidos y satisfacer su búsqueda de experiencias.
Descubre la historia de este juego sensorial y cómo hacer tu propio cesto del tesoro.
1. La historia de la cesta del tesoro
Al ser un juego utilizado en el método Montessori, la cesta del tesoro a menudo se asocia incorrectamente con María Montessori. De hecho, esta propuesta pedagógica fue concebida por Elinor Goldschmied , educadora y pedagoga británica.
La idea nació al observar a niños en la guardería que, desde la edad en que empiezan a sentarse, suelen ser llorones. Goldschmied había intuido que esta actitud podía deberse a una cierta insatisfacción de los niños ante los juegos propuestos , que a menudo eran limitantes y poco interesantes.
De hecho, si observamos los juguetes clásicos del mercado para bebés de 6 meses, solemos encontrar todos los accesorios de plástico, muy fáciles de limpiar, pero poco estimulantes a nivel sensorial.
Además, Goldschmied era consciente de que es precisamente durante esta fase de crecimiento que el cerebro de los recién nacidos se desarrolla muy rápidamente en respuesta a estímulos externos provenientes de los 5 sentidos y a través del movimiento.
De estas observaciones nació la propuesta de la cesta del tesoro . Con ello se pretende ayudar a los niños a experimentar experiencias que involucren todos los sentidos precisamente en esta etapa del desarrollo en la que los pequeños están especialmente predispuestos a recibir estos estímulos.
2. Cuándo proponer la cesta del tesoro
La cesta de los tesoros es un juego que se propone a partir de los 6-8 meses , es decir, desde que el niño empieza a sentarse de forma autónoma . Esto se debe a que al tener las manos libres podrá explorar y manipular los objetos propuestos en la cesta del tesoro.
A menudo se aprecia como actividad incluso hasta el tercer cumpleaños del niño .
Como en cada etapa del desarrollo de un niño, nunca se debe forzar su permanencia sentada. Es importante tener en cuenta el desarrollo individual del niño, su interés por los objetos que le rodean y su capacidad para agarrar y manipular objetos con seguridad.
Por último, dependiendo de la edad a la que se proponga el cofre del tesoro, será importante seleccionar cuidadosamente los accesorios que se colocarán en su interior y será necesario asegurarse de crear un entorno seguro y supervisado en el que el niño pueda explorar libremente los objetos.

3. Los beneficios del juego
Pero ¿por qué proponer la cesta del tesoro como actividad para recién nacidos?
Como hemos visto anteriormente, los recién nacidos suelen recibir una gran cantidad de juguetes, pero la mayoría de estos son muy similares entre sí y únicamente están hechos de plástico. Este último es sin duda el material más cómodo y fácil de limpiar, pero a nivel sensorial hace que el pequeño se aburra rápidamente.
La cesta del tesoro, que ofrece diferentes accesorios para estimular los 5 sentidos, aporta importantes beneficios al niño. Vamos a verlos en detalle.
Exploración sensorial
Esta actividad anima a los niños a experimentar y descubrir a través de sus sentidos. Dependiendo de los objetos que haya dentro de la canasta del tesoro , podrán explorar diferentes texturas, pesos, formas y colores.
Desarrollo motor
La manipulación de los accesorios dentro de la cesta fortalece y desarrolla lamotricidad fina y la coordinación mano-ojo del pequeño.
estimulación cognitiva
Se anima a los más pequeños a observar, comparar y clasificar los objetos de la cesta, promoviendo el desarrollo cognitivo, la concentración y la capacidad de resolución de problemas .
Desarrollo del lenguaje
A medida que los niños exploran el cofre del tesoro, pueden describir y nombrar objetos, lo que fomenta el desarrollo del lenguaje y el vocabulario .
Creatividad
Los objetos son el punto de partida para que el niño pueda crear historias, inventar juegos e imaginar escenarios.
Concentración
Esta actividad lleva al niño a picos de concentración que favorecen la capacidad de prestar atención durante periodos más prolongados.